Visión ontológica
La pedagogía crítica desafía al educador y la educadora, en primera instancia, con las siguientes preguntas: ¿Cuál es tu sueño? ¿Qué clase de mundo estás viviendo? ¿Qué clase de mundo quieres vivir?¿Qué clase de sociedad estás construyendo? ¿Qué clase de sociedad quieres construir? ¿Cómo te imaginas haciendo estas cosas todos los días en tu vida?
1. Si queremos construir ese mundo, ¿cuál tiene que ser el punto de partida?
a. El punto de partida es la realidad social para, en un proceso de acción y reflexión, transformar esa sociedad.
b. Es producción y reproducción de la vida real.
c. Por lo tanto, no hay ni educación ni pedagogía sin contexto
2. Si partimos de estas premisas, cuál es la función constante del educador y la educadora?
a. cuestionar permanentemente la realidad social y dentro de ella la educación
b. buscar opciones transformadoras
c. subvierte el orden, "desestabiliza el status quo".
3. ¿Cómo, pues, se relaciona la educación con la cultura? La educación es un acto cultural Por lo tanto, "renuncia a una cultura depredadora"
4. ¿Qué lugar ocupa el ser humano? Enfatiza la idea del ser humano como sujeto de la historia. Y del educando como sujeto del proceso educativo.
5. ¿Qué caracteriza esa realidad? Es dinámica, cambiante convulsa, escurridiza.
Visión epistemológica
1. Si partimos de esa concepción de la realidad, ¿de dónde surge el conocimiento? El conocimiento se construye.
2. ¿Cómo se construye el conocimiento? Se construye en sociedad. Es una construcción social.
3. Entonces, ¿cuál es el punto de partida para la construcción de conocimiento? La práctica.
4. ¿Qué papel juega la teoría?
Relación teoría práctica
1. El comportamiento crítico a diferencia del tradicional no ve al mundo histórico-social como un puro objeto exterior a analizar y no escinde la dimensión teórica de la práctica, La única exterioridad es la naturaleza"
2. Se opone a la teoría tradicional, ve el mundo desde una perspectiva histórico-social
3. Establece una relación dialéctica entre teoría- práctica, práctica-teoría.
Opción metodológica
1. Si el conocimiento es una construcción social, ¿qué proceso es esencial? El diálogo. Por eso decimos que la pedagogía crítica es dialógica.
2. Su opción metodológica es dialéctica (en el sentido materialista)
a. La totalidad
b. El dinamismo y cambio
c. Asume las contradicciones
d. Negación de loas respuestas absolutas
e. La realidad concreta
¿Qué sugieren estos atributos
1. ¿Cuál es el fin último? Superando lo empírico-analítico y lo histórico-hermenéutico opta por una educación liberadora.
2. ¿Cuál es la función del educador y la educadora ante el panorama que presenta la realidad? Analizarlo, describirlo e interpretarlo para transformarlo.
3. ¿Qué postura asume el educador crítico? Significa anuncio y denuncia.
4. ¿Cuál es el método?: lee la realidad, la interpreta, investiga, asume una postura, propone transformaciones, asume un rol protagónico, verifica.
5. Se plantea las preguntas: ¿qué tipo de investigación?, ¿contra qué se investiga?, ¿para quién se investiga?, ¿contra quién se investiga?
A partir de todos estos atributos, ¿qué otros atributos tiene el paradigma critico? Es un paradigma en construcción; es holístico, es creatividad, es liberadora.