Por: José Miguel Rodríguez Matos, Ph .D.
Pedagogía crítica es una relación dialéctica de interpretación y reinterpretación continua de la experiencia en el escenario educativo con las proposiciones teóricas de dicha experiencia, en su relación con el mundo. Se replantea el entorno desde la óptica de paradigmas distintos con la intención de generar opciones liberadoras y transformadoras para la construcción de otro mundo posible. No existe una pedagogía crítica sin interpretación crítica; y no hay interpretación crítica sin la pregunta crítica. Veamos algunas de las preguntas de una pedagogía crítica.
Visión ontológica
1. Se plantea constantemente las preguntas: ¿Cuál es el sueño? ¿Qué clase de mundo estamos viviendo? ¿Qué clase de mundo queremos vivir?¿Qué clase de sociedad estamos construyendo? ¿Qué clase de sociedad queremos construir? ¿Cómo nos imaginamos construyendo estas cosas todos los días en tu vida?
2. Su punto de partida es dialéctico: la práctica en función de la realidad social.
3. El fin es ser participantes activos en la transformación de la sociedad mediante un proceso de reflexión y acción. Por esto apunta a las estructuras de poder.
4. Propone opciones transformadoras que "desestabilizan el status quo".
5. Es producción y reproducción de la vida real.
6. No hay pedagogía sin contexto.
7. Cuestiona permanentemente la realidad social y la educación
8. La educación requiere reconocimiento y asunción de la identidad cultural .
9. Enfatiza la idea del ser humano como sujeto de la historia y del educando como sujeto del proceso educativo.
10. La realidad es dinámica, cambiante convulsa, diversa, escurridiza.
Preguntas epistemológicas
1. ¿Qué surge de ese proceso de reflexión sobre la realidad social?
2. ¿Cómo se produce el conocimiento? ¿Cuáles son sus fuentes?
3. ¿Cómo comienza la construcción de conocimiento?
4. ¿Cuál es la razón de ser de esa producción de conocimiento?
5. ¿Es la construcción de conocimiento un proceso al azar?
6. Si la producción de conocimiento es, entre otros atributos, social, ¿qué implicaciones tiene para los procesos pedagógicos?
7. ¿Qué atributos debe tener la relación práctica-realidad social?