José Miguel Rodríguez Matos, Ph. D.
El título de esta ponencia sugiere tres elementos de análisis: a) los postulados o lineamientos axiológicos, ontológicos, gnoseológicos, epistemológicos y de otra naturaleza, que hace Hostos en torno a la educación, b) el grado de concreción y de especificidad que sugieren esos lineamientos filosóficos, que apunten a la praxis educativa y c) los elementos integradores que reflejan la estrecha relación que establece Hostos entre la teoría y la praxis. No voy a entrar en detalle en esos tres objetos de análisis, sino a abordar el tema tratando de moverme dialécticamente entre esa dimensión filosófica abstracta, la dimensión concreta o la praxis que la misma sugiere y, con mayor énfasis, en cómo Hostos las integra en su discurso y en su práctica.
Y voy a desarrollar mi narrativa en torno a la siguiente tesis: Hostos destaca, entre otros, cuatro principios que a su vez son fines e hilos conductores de su razonamiento educativo. Estos son, la educación como: a) cultivo de la razón, b) búsqueda de la verdad, c) ejercicio del bien y la justicia(la perspectiva moral) y d) medio para la libertad. Hostos elabora todo su razonamiento en torno a estos conceptos desde una perspectiva integral. Incluso, los recursos didácticos y las ilustraciones que emplea en su razonamiento en torno a estos aspectos tienen ese mismo atributo, es decir, la integración. Y quiero destacar esa dimensión integradora por que es un elemento fundamental, crucial, que como educadores debemos rescatar en unos casos y preservar en otros, para guiar nuestra agenda educativa, no como una moda, sino como una necesidad y atributo insoslayable de nuestro quehacer educativo. De la visión integral de Hostos en torno a estos cuatro aspectos se desprende un paradigma para el diseñar currículo y para guiar la praxis educativa, que a mi me parece muy prometedor para guiar nuestra práctica educativa.
Voy, pues, en primer lugar, a abordar un poco sobre esos principios y la forma integral mediante la cual Hostos reflexiona en torno a ellos. En segundo lugar, voy a reflexionar un poco en torno a o que estos principios nos sugieren en su relación con componentes medulares que conforman la escuela puertorriqueña como: el significado de la escuela, la función del maestro y la visión del estudiante.
La razón
Para Hostos, el centro de toda virtud es la razón. Afirma él:"Desarrollar en los niños la razón nutriéndola de realidad y de verdad, es desenvolver en ellos el principio mismo de la razón y la virtud. Y asume una concepción integral de la razón sana que la plantea así: "directora de todas las fuerzas físicas y morales del individuo, normalizadora de todas las fuerzas del asociado, creadora del ideal de cada existencia individual, de cada existencia nacional y del ideal supremo de la humanidad, se dirige a sí mismo hacia la verdad, dirige la afectividad hacia lo bello bueno, dirige la voluntad al bien, regula por medio del derecho y del deber las relaciones de familia, de comunidad, de patria, forja el ideal del hombre completo en cada hombre; el ideal de la patria bendecida por la Historia en cada patriota; el ideal de la armonía universal en todos los seres realmente racionales...". Hostos habla de "Llevar la razón a ese grado de completo desarrollo, y enseñar a dejarse llevar por la razón a ese dominio completo de la vida en todas las formas...". Pero no es el desarrollo de la razón por la razón misma, como si fuera un ente aislado, sino como un medio de desarrollar la verdad y la conciencia del bien.
Desde esta perspectiva el desarrollo de la razón trasciende la visión unidireccional y desarticuladora del intelectualismo y del academicismo para impartirle dimensiones humanas del ser total-integral en su relación consigo mismo y con el mundo. Es la razón poderosa buscadora del equilibrio entre las fuerzas que dominan el ser; es la razón que alimenta el imaginario de una plena armonía de él o ella consigo mismo o consigo misma y con la humanidad, pero que lo lleva al grado de la concresión con su propio testimonio; es la razón que pendula entre lo racional y lo afectivo, desde lo más íntimo a lo más compartido, desde la familia hasta la humanidad. Es la razón que dirige al ser humano a la constante búsqueda de la verdad.
El paradigma curricular que Hostos propone
Consideraciones preliminares3
Pero, ¿cómo llevamos todos estos planteamientos a la experiencia del aula? ¿Qué estrategia o medios habremos de utilizar para concretar todas estas consideraciones en una praxis educativa con estos atributos? Del pensamiento educativo de Hostos, especialmente del contenido de Ciencia de la Pedagogía, se puede educir, a traves de un proceso de reflexión, los elementos y los componentes de un paradigma curricular, que subyase en su obra, y que bien puede contribuir a plasmar en realidad todas estas utopías hostosianas. En un primer acercamiento a este paradigma, veamos sólo algunas consideraciones con el propósito de abrir el debate. En ese paradigma integra Hostos elementos de la filosofía (una postura epistemológica), la psicología, la sociología, la antropología, la historia como elementos de una ciencia y una didáctica o conjunto de métodos, entre otros componentes. Todo currículo debe integrar estos elementos, llámese de español, de inglés, de matemática, de estudios sociales, ciencia o cualquier otra materia. Las proposiciones de Hostos son para mi un rechazo a los modelos academicistas de hacer currículo.
--------------------------------------
3 En el libro La educación en el ideario de Hostos, del autor, se hace una descripción más elaborada del diseño curricular que se esgrime de Ciencia de la pedagogía de Hostos.
Consideraciones
Filosófícas
El eje central en torno al cual gira todo el pensamiento de Hostos es la ética. En su tratado de lógica elabora una teoría del conocimiento o una epistemología. Pero no se limita a estas únicas consideraciones. Para Hostos, hay que concebir un sistema filosófico porque hay que establecer concepciones claras de los propósitos de la educación, una concepción del educando, del maestro, de la escuela y de los valores que se quieren cultivar. Desde que yo comencé como maestro, años ha, estoy oyendo decir que en Puerto Rico no existe una filosofía educativa. Y quizás un debate profundo nos lleve a la conclusión de que no debe haber una filosofía. Pero esto no nos exime de la responsabilidad humana ni del compromiso intelectual de un pensar profundo y constante en torno a los fines de la educación, a nuestra responsabilidad ética y muchos otros aspectos.
Hostos no nos legó un tratado filosófico en torno a la educación. Mucho menos un dogma que debemos seguir como educadores. Pero se planteó consideraciones medulares de todo el proceso educativo. Por ejemplo, Hostos dice que educar es más que enseñar (CP, 57-58). Y utiliza una ilustración diciendo que educar es lo que el buen cultivador hace con la semilla. Con esa analogía sencilla, asume una concepción del proceso de enseñar. Y lo plantea en lenguaje popular, pero con profundidad. Los cuatro pilares que sirven de eje de esta exposición (la razón, la verdad, el bien y la justicia, la libertad) y muchísimos otros aspectos medulares tienen que ser objeto de constante reflexión de un currículo que responde a la realidad del educando.
Hostos no dice cuál es la filisofía que tenemos que adoptar, pero sí nos dice que tenemos que plantearnos un sistema filosófico. Dice él: "...lo modos, medios o métodos particulares...son y deben ser, en realidad los recursos prácticos a que se apele para aplicar el sistema folosófico que se haya concebido..." (p.60). Y aquí es que cobra vigencia el pensamiento de Hostos porque deja la puerta abierta para que asumamos una postura crítica a la altura de nuestros tiempos. Entonces debemos seguir cultivando nuestros procesos de reflexión que definan los lineamientos y los aspectos medulares que sirvan de guía al diseño del currículo, a la enseñanza en el aula, a la administración de la educación y a la agenda educativa nacional.
Referencias
López, Julio César y Vivian Quiles Calderín (1998). Etímulos de vida para cada día (Pensamientos) Selección de las Obras Completas de Eugenio María de Hostos. San Juan: IEH, ICP
Hostos, Eugenio María de. (1991). Ciencia de la pedagogía: nociones e historia. Edición crítica. Vol. VI de Educación, Tomo I. San Juan: Editorial UPR e ICP.
________ (1999). Obras Completas. San Juan: ICP.
Ferrater, Mora, J. (1994). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel, S. A.